La última semana de octubre llega cargada de eventos decisivos para los mercados globales. Entre reuniones de bancos centrales, resultados de las grandes tecnológicas y señales de distensión entre Estados Unidos y China, los inversores se preparan para una agenda intensa y con fuerte potencial de volatilidad.
Bancos centrales bajo los focos
Cuatro bancos centrales concentran la atención de los mercados: la Reserva Federal, el Banco de Canadá, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
- Reserva Federal (Fed): con la tasa de referencia en 4.00-4.25%, el mercado descuenta un recorte de 25 puntos básicos hasta el rango 3.75-4.00%. Un ajuste confirmaría el giro expansivo de la Fed y podría presionar al dólar a la baja mientras impulsa las bolsas y los bonos del Tesoro.
- Banco de Canadá (BoC): mantiene su tasa en 2.50%, pero se espera un recorte similar de 25 pb, buscando aliviar la desaceleración económica. Un movimiento de este tipo tiende a debilitar el dólar canadiense y favorecer exportaciones.
- Banco Central Europeo (BCE): con tipos en 2.00% (depósito), se prevé pausa tras las últimas subidas. El foco estará en el tono del comunicado: una postura más dovish podría restar impulso al euro.
- Banco de Japón (BOJ): mantiene su tasa en torno al 0.50%. No se esperan cambios, aunque cualquier indicio de nuevas subidas fortalecería al yen y generaría correcciones en la renta variable japonesa.
Agenda macroeconómica de la semana
- Lunes 27: los pedidos de bienes duraderos en EE.UU. y los primeros titulares sobre la reunión comercial entre Washington y Pekín marcarán el inicio de la semana.
- Martes 28: se publican el índice Case-Shiller de precios de vivienda y la confianza del consumidor CB; datos clave para medir el pulso del consumo estadounidense y el IPC de Australia del 3T..
- Miércoles 29: jornada crítica con la decisión del BoC y la decisión de la Fed y la presentación de resultados de Microsoft y Alphabet tras el cierre. Un recorte de tasas y buenos resultados podrían desatar una fuerte ola de apetito por riesgo. Además, se publican los inventarios de crudo de la AIE.
- Jueves 30: reuniones del BCE y del BOJ (noche del miércoles (23:00) en América), sin expectativas de cambios en sus respectivas tasas, pero el tono de los comunicados de los líderes de bancos es el que podría mover el euro y el yen. Este jueves EE.UU. y Alemania publican datos del PIB del 3T el primer preliminar con pronóstico del 3%, por debajo del 3.8% del 2T. Y en el caso de Alemania con pronóstico de 0% después del -0.3% del 2T.
- Viernes 31: cierre de mes con publicación de la inflación IPC en Europa y el PCE en EE.UU., reacciones acumuladas a los anuncios y revisiones de previsiones macro; se esperan movimientos en materias primas y bonos por el cierre de mes.
Resultados empresariales: la hora de las grandes tecnológicas
La temporada de resultados entra en su tramo más intenso.
- Microsoft y Alphabet encabezan la lista esta semana, con foco en el crecimiento del negocio en la nube y en inteligencia artificial.
- También se esperan informes de Apple, Meta y Amazon, que completarán el panorama de las “magníficas”.El mercado busca señales sobre márgenes, inversión en IA y guía para el cierre de año. Un tono optimista podría impulsar el Nasdaq y reavivar el apetito por riesgo; lo contrario, presionaría las valoraciones tecnológicas.
EE.UU. y China: reencuentro con impacto global
Washington y Pekín retoman conversaciones de alto nivel con el objetivo de avanzar hacia un marco de cooperación comercial. Cualquier progreso aliviaría la tensión en los mercados emergentes y apoyaría el sentimiento global, mientras que un estancamiento reavivaría la volatilidad y la aversión al riesgo, lo que ha provocado las recientes caídas en el mercado bursátil de EE.UU.
Petróleo: entre oferta y diplomacia
Después de las sanciones a empresas clave de petróleo rusas la semana pasada, que provocaron un repunte de los precios por temor a una menor oferta, el crudo mantiene alta volatilidad ante los ajustes de producción de la OPEP+ y la expectativa de una mayor demanda si se concretan avances entre EE.UU. y China. Un escenario de distensión comercial podría impulsar los precios, mientras que nuevos signos de desaceleración global ejercerían presión bajista. Revisa ideas de Trading esta semana en la web de FBS y en el canal de Telegram.
Mantente actualizado con las actualizaciones de precios en todos los activos desde nuestro canal de Telegram FB Análisis en Español.
