Análisis Fundamental
Este martes se publican los datos del IPC de julio, con un pronóstico de inflación ligeramente al alza:
IPC subyacente mensual esperado en 0.3% (antes 0.2%) y anual en 3.0% (antes 2.9%).
IPC general mensual esperado en 0.2% (antes 0.3%) y anual 2.8% (antes 2.7%). Aunque la inflación proyectada suba un poco, no es un salto abrupto.
¿Por qué la inflación más alta podría generar expectativa de recorte?
Aunque parezca contradictorio, en los últimos días varios analistas y medios han señalado que la inflación se mantiene “más resistente” de lo esperado, lo que ha generado preocupación por una posible ralentización económica más fuerte en ciernes. Esto ha llevado a que el mercado contemple con cautela la posibilidad de que la Fed, ante un crecimiento más débil (como ya muestra el empleo), opte por comenzar a recortar tasas en septiembre para evitar una recesión profunda.
Escenarios según resultado del IPC:
- Datos más altos de lo esperado:
- Implicaría que la inflación no cede lo suficiente.
- Podría reforzar la postura agresiva de la Fed, retrasando o descartando recortes en septiembre.
- Presionaría al alza el dólar y podría generar caídas en activos de riesgo.
- Noticias recientes apuntan a que el precio del crudo y ciertos aranceles continúan presionando costos.
- Datos más bajos:
- Confirmaría la desaceleración inflacionaria.
- Aumentaría las expectativas de recortes de tasas en septiembre.
- Favorecería una depreciación del dólar y rally en mercados bursátiles.
- Esto se alinea con revisiones a la baja en el mercado laboral (NFP de agosto con sólo +73,000 empleos y desempleo en 4.2%).
- Datos mixtos:
- Generaría incertidumbre y volatilidad.
- El mercado podría reaccionar de forma errática, alternando optimismo y cautela.
- La Fed mantendría una postura flexible, esperando más datos antes de decidir.
Factores externos que influyen:
- Aranceles:
- Aunque el impacto directo en la inflación general es moderado, algunos sectores reportan presiones de costos por aranceles vigentes.
- Sin embargo, no son la causa principal de la inflación persistente.
- Precio del crudo:
- Sigue siendo una variable clave para la inflación de energía y transporte.
- Un aumento reciente del crudo mantiene la presión inflacionaria al alza.
- Cambios en la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS):
- Recientemente hubo cambios en funcionarios clave en la BLS, pero no se han reportado alteraciones en la metodología que afecten la credibilidad de los datos.
- Los inversores siguen atentos a cualquier señal, pero hasta ahora la información oficial mantiene su rigor.
Actualización sobre empleo:
El informe NFP de agosto mostró una creación de empleo mucho más débil de lo esperado (+73,000), con revisiones a la baja en meses anteriores, y la tasa de desempleo subió a 4.2%. Estos datos sugieren una desaceleración del mercado laboral que refuerza la hipótesis de que la Fed podría buscar aliviar la política monetaria para no asfixiar el crecimiento.
Análisis técnico
Índice dólar (DXY) | H4

El Índice Dólar ha estado dentro de una corrección bajista diaria que representa una tendencia bajista intradía tras una ruptura por debajo del soporte de 98.63. Ahora el precio se consolida y forma concentración de volumen en torno a 98.16. El escenario alcista a corto plazo depende de que el precio se mantenga por encima de este nivel para impulsar un rebote hacia el soporte roto (ahora resistencia) en 98.63. Una superación de esta barrera abriría el camino hacia objetivos en 99.00 y, potencialmente, la zona de 100.00 y 150.00 lo que indica continuación de la tendencia alcista diaria.
Por el contrario, el escenario de continuación bajista se activará si el precio no logra sostenerse sobre 98.16 y rompe el soporte de 97.88. Esta acción confirmaría la debilidad del índice y reanudaría la tendencia intradía, con los siguientes objetivos situados en los niveles de soporte de 97.42 y la zona de 97.05, zona del soporte diario, que compromete la continuidad alcista diaria.
Resumen del Informe COT
El informe de posicionamiento (COT) del 8 de agosto muestra que los grandes especuladores, o "dinero inteligente", han incrementado sus apuestas bajistas netas contra el dólar. Este sentimiento predominante entre los fondos de cobertura sugiere que la tendencia de fondo es vendedora, por lo que cualquier repunte alcista podría ser interpretado como una oportunidad para vender, lo que añade fuerza al escenario de continuación bajista.
EURUSD | H4

Después del repunte de la semana pasada hacia 1.17, el precio se consolida y forma concentración de volumen en torno a 1.1647; un rechazo en esta zona de alta confluencia de volumen validaría la presión vendedora. La confirmación del siguiente impulso bajista vendría con la ruptura de la zona de demanda de la semana pasada en 1.1572, lo que abriría paso al objetivo principal: la ruptura del soporte de H4 1.1528, activando la reversión bajista intradía.
El precio también buscará cubrir la ineficiencia de volumen entre 1.15 y 1.1446, rompiendo el rango inferior del canal de regresión lineal ascendente.
El escenario alcista alternativo se activaría únicamente si el precio logra una ruptura y consolidación claras por encima de la zona de oferta 1.1647. Este movimiento invalidaría la presión vendedora inmediata y sugeriría una corrección alcista más profunda, con el primer objetivo de relevancia situado en la zona del máximo anterior, alrededor de 1.18 y 1.1830
Resumen del Informe COT (Euro FX)
El informe de posicionamiento (COT) con fecha del 8 de agosto de 2025 revela que los grandes especuladores (Non-Commercials) han aumentado sus posiciones largas netas en el Euro (EUR). Esto indica que la mayoría de los grandes fondos mantienen una perspectiva alcista sobre la moneda única. Este posicionamiento contrasta con el escenario técnico bajista principal, sugiriendo un posible conflicto: si el precio cae, estos largos acumulados podrían ser liquidados, acelerando las caídas (long squeeze). Por otro lado, si el soporte se mantiene, este posicionamiento podría alimentar un rebote.