
Fuente: tradingeconomics
Eso no es todo lo que sucedió en los años 70. El Acuerdo de Bretton Woods vinculó el USD al oro y desempeñó un papel importante en la recuperación económica después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el sistema comenzó a descomponerse a fines de la década de 1960 debido al aumento de los desequilibrios económicos mundiales y la incapacidad de Estados Unidos para mantener el tipo de cambio fijo entre el dólar y el oro. En 1971, EE.UU. abandonó el patrón oro y el sistema de Bretton Woods colapsó efectivamente. El final del acuerdo hizo que los precios del petróleo se dispararan, convirtiendo al oro negro en la mejor inversión de la década.

Fuente: Bloomberg, datos al 31 de octubre de 2021
Una de las mayores ideas de inversión del siglo pasado fue el surgimiento de la industria tecnológica. Muchas empresas tecnológicas, como Apple, Microsoft, Amazon, crecieron hasta convertirse en algunas de las empresas más grandes y rentables del mundo. Invertir en estas empresas desde el principio, durante su fase de crecimiento, podría haber dado lugar a rendimientos significativos para los inversionistas.
La década de 1980: el auge y la caída de Japón
El mercado de acciones japonés experimentó un aumento y una caída significativos en la década de 1980, con los eventos más dramáticos ocurriendo a finales de la década. A finales de la década de 1980, el mercado de valores japonés experimentó una rápida expansión conocida como la "economía de la burbuja", impulsada por el crecimiento económico y la especulación. Durante este tiempo, los precios de las acciones se dispararon a niveles récord, y el valor de los bienes raíces y otros activos también aumentó de forma dramática.
Sin embargo, esta burbuja finalmente estalló, lo que provocó una fuerte caída en los precios de las acciones y una recesión en la economía japonesa. La caída del mercado de valores de 1990 acabó con miles de millones de dólares en riqueza y provocó la quiebra de muchas empresas. A pesar de los esfuerzos para estimular la economía, el mercado de valores no se recuperó y el índice Nikkei 225 (JP225) sigue siendo más bajo de lo que era en la década de 1980.

Fuente: FRED
La década de 1990: el tiempo antes de la burbuja de las puntocom
Internet salió de la nada, creando exageraciones y exaltando a las empresas de Internet, que la gente solía llamar "empresas puntocom". Los inversionistas comenzaron a sobrevalorar cualquier empresa que trabajara con Internet, y el mundo comenzó a pensar que las empresas de Internet continuarían creciendo muy rápido y nunca se detendrían. Impulsada por varios otros factores, incluida una economía robusta y bajas tasas de interés, a fines de la década de 1990, se había formado una burbuja.
Sin embargo, esta burbuja estalló al fin, lo que provocó una disminución significativa en los precios de las acciones y una desaceleración de la economía. Algunas empresas, como AT&T, nunca se recuperaron por completo. Otras, como Amazon, necesitaron casi diez años para alcanzar su máximo histórico anterior. En promedio, el índice US100 (NASDAQ) perdió el 83% de su valor de mercado. Sin embargo, el índice había ganado casi un 3000% durante la década.

Fuente: tradingview
Mercados emergentes en los 2000s
Como puedes ver, la sobrevaloración es un problema común que sigue al mercado casi cada década, lo que lleva a riesgos máximos y grandes pérdidas. La historia se repite, y en la década de 2000, fuimos testigos de otra ronda de sobrevaloración. Esta vez, los mercados emergentes estuvieron en el centro de atención.
Grandes flujos de inversiones extranjeras se dirigieron a países emergentes con mayores riesgos y recompensas.